¿Qué es peor?, ¿La ignorancia o la indiferencia?

Ni lo sé ni me importa

lunes, 23 de septiembre de 2013

El capitalismo y el vino. Una reflexión parea acabar como cubas...

El gran bodeguero
In taberna quando sumus, non curamos quid sit humus.

O lo que es lo mismo, cuando andamos de juerga no nos damos cuenta de lo jodidos que estamos.

Y este sistema en que vivimos es una juerga, un despelote, una borrachera constante de crecimiento, con más y mejores cacharros, más y más largas vidas, más y mejores posibilidades de viajar, comer caliente y vestirnos de colorines.

Siete mil millones de seres humanos que pueden vivir setenta años. ¿quién da más? Ya hay dos o tres manos alzadas en la subasta, las veo,. Siete mil quinientos. Ocho mil millones dentro de cinco años... Bien.

¿Y hasta dónde podremos hacer vino en el que seguir embriagándonos? Porque lo cierto es que no podemos agrandar la cuba.

La cuba es la Tierra.

¿Y sabéis lo que pasa con el vino? Os lo cuento des el principio, a ver si el asunto vinatero os trae alguna idea a la cabeza.

Se exprimen las uvas, o se pisan, o se prensan, y el mosto va a parar a la cuba. Se trata d un líquido dulce, con un porcentaje importante de azúcar. En ese mosto comienza a prosperar las levaduras. Las levaduras viven de comerse el azúcar y de cagar alcohol. Es una manera un poco bestia de decirlo, pero es así: las levaduras consumen azúcar y generan un producto de desecho, que es el alcohol. A medida que pasa el tiempo, las levaduras prosperan, crecen, se hacen dueñas y señoras de la cuba, se multiplican por diez, por cien, por mil....

Poco a poco  hay menos azúcar y más alcohol en la cuba, y llega un momento en el que el porcentaje de alcohol es tan grande que las levaduras mueren intoxicadas en su propia mierda, porque el alcohol es una sustancia tóxica.

Ahí es donde se detiene la fermentación y donde nosotros decimos que el vino está listo para madurar o para consumir como vino joven.

Pues bien: eso es lo que nos pasa a nosotros con esta cuba que es la Tierra. El azúcar es el carbono, en forma de petróleo, de gas natural o de carbón directamente. A medida que lo consumimos prosperamos, nos multiplicamos, nos hacemos los dueños de todo. El sistema capitalista se basa en promover esa expansión, en producir más y más cada vez para que no se detenga el crecimiento.

Pero el CO2, que es el producto de deshecho, crece, hay cada vez menos carbono y más sustancia tóxica a nuestro alrededor, hasta que en un momento, cuando sea, se detenga el proceso y estemos listos para que alguien nos madure en barricas o nos lleve a su mesa.

¿Quién nos beberá?

¿De qué cosecha seremos?

Yo quiero ser un Moriles. O un buen Toro, ¡qué carajo!

sábado, 9 de enero de 2010

Zapatero y el brujo alemán

A veces, cuando la credibilidad decrece, hay que asumir que todo lo que se diga puede ser utilizado en contra de uno mismo, o de su país, y sin necesdidad de que te lo diga un poli cuando te detiene.
Ese problema tuvo, según cuentan, un burgomaestre alemán allá por los tiempos de los cuentos, cuando se contrataban flautistas para echar a las ratas de la ciudad o las carrozas se convertían en calabazas por obra y gracia de un hechizo y no de la inflación, como ahora.
El caso es que al pobre burgomaestre, o alcalde que diríamos aquí, le cogieron manía los brujos de supueblo y le echaron una maldición por la que cada vez que decía algo le salía por la boca sapos, culebras y escorpiones. Y por cada palabra que pronunciaba salía un sapo de su boca, y ´por cada promesa una serpiente y por cada maldición una araña.
Desesperado por semejante situación, el burgomaestre lo intentó todo para librarse de ella. Visitó a los sabio de Oriente arriesgándose a un peligroso viaje, ascendió a las montañas en busca de los santuarios dond epodrían curarlo, descendió a los valles más profundos y se gastó su fortuna en toda clase de conjuros y brebajes que eliminasen la maldición.

Lo intentó todo, menos callarse.

Lástima.

A ver si nuestro presidente se da cuenta y espabila un poco.

martes, 22 de diciembre de 2009

Heraclio Fournier, líder en investigación y desarrollo


Según los nuevos parámetros fijados por el Ministerio de Ciencia y Nuevas Tecnologías, la empresa vitoriana de naipes ocupa uno de los primeros puestos en innovación y desarrollo de nuevas teconologías en España.
En los úiltimos tiempos han logrado mejorar hasta un 65 % la rigidez y contundencia de sus bastos, un 42 % la resistencia y tenacidad de sus espadas y un 28 % la capacidad de sus copas.
Lo único que de momento se le resisten son los oros, aunque fuentes de la empresa consultadas por este medio afirman que se han realizado grandes progresos en cuanto a su puesta en circulación y resistencia contra las devaluaciones.
Su Majestad el rey apoya a esta empresa dejándose la barba para ayudar a promocionar los productos de estra empresa puntera española.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Magos futboleros


Me ha encantado esa nueva costumbre de contratar magos y brujos para que se lesionen las estrellas futboleras de unos u otros equipos.
Si en los estadios, además de las hordas bárbaras empezamos a meter también a los chamanes, tendremos por fin, y de una santa vez, a todo el helenco de la Edad Media, o los tiempos oscuros, encerrados en un recinto.
Sólo falta el día en que, para celebrar un gol d epenalti, o parar prostestar por el descenso de su equipo,  se despelote el público en pleno y se organice la mayor bacanl de todos los siglos conociodos y los milenios venideros.
Entonces a lo mejor me apunto. Entre tanto, que les vayan dando.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Investigar en España (por qué nos vamos al carajo)


La malo de la investigación en España es que no hay dinero para invetigar, y lo malo de que haya dinero es que hay que gastarlo.
Con nuestra mentalidad, esto supone que cuando hay alguien tiene una idea para generar una innovación, se deja la testuz en su idea, y se gasta los fondos. Y cuando alguien no tiene una idea, o alumbra sólo tontería, pero tiene necesidad de comer a diario, se deja la testuz en justificar el gasto de los fondos en lo que sea, proque de otro modo pierde el empleo.
Así es como se incrementa el número de publicaciones que devoran el tiempo de la comunidad científica y que sepultan en una montaña de papel inútil a las ideas verdaeramente brillantes, que se convierten en pepitas de oro en medio de un arenal que, de nuevo, habrá que rescatar con nuevo estudio y un nuevo presupuesto.

La Universidad es más o menos eso...

jueves, 22 de mayo de 2008

Violencia de número

ducky Estoy esperando que acuñe alguien este término, aplicable a las leches que le dan entre cuatro a un pobre desgraciado.

Puestos a cocear la lengua, no veo pro qué puede haber violencia de género y no de número. Y luego, que le llamen terrorismo guarismático, para que suene más tremendo y dé más miedo.

lunes, 21 de enero de 2008

A favor del creacionismo

Pasen y vean, señores, que esto es el circo.

Además de unos cuantos integristas de tierras profundas, abisales, pelágicas, resulta que si te paras a pensarlo hay más partidarios del creacionismo y contrarios a la evolución de los que cabría suponer: los legisladores españoles, por ejemplo. Y no sólo los españoles.

La vida ya no es parte de un proceso. La vida ya no viene de algo anterior. La vida se crea, por sí sola, proque sí, y porse le sale de los cataplines al código civil.

Los integristas dicen que Dios lapone sobre el mundo el día de la Creación.

Los legisladores dicen que el Registro Civil la pone en el vientre de la mujer a las 12 semanas.

Antes era la nada, y a las 12 semanas es el hombre.

¡Tócate los cojones!

domingo, 20 de enero de 2008

Divos musicales

Nunca debieron sacar a los cantantes de ópera del convenio colectivo de saltimbanquis y titiriteros. Y menos aún a estos otros que no saben música, ni cantan, ni tocan, ni la madre que los parió, y que a fuerza de cantar lo que no es suyo, se las van dando de estrellas.

Hasta los huevos estoy de versiones, de antologías, de remakes y recensiones. ¿Es que los editores de los sellos musicales son tan cobardes, o tan zopencos, que sólo se atreven a poner un duro en lo que ya triunfó una vez?

Ser empresario sin arriesgar es tan cojonudo como ser puta en un país de eunucos.

Y sus patrocinados, peor: van de modelos y lo que venden es la carne, no el sonido.

Tiempos aquellos en que una cantante podía ser fea si tenía buena voz, joder.

sábado, 20 de enero de 2007

No se contentan con nada

Estos de la derecha no se contentan con nada. Parece que el tema de ETA les viene grande.

Cuando el gobierno socialista se dedicaba a matarlos como patos, protestaban, y ahora que se dedica a hacerles la corte, protestan también.

A ver si se aclaran: o aplauden al GAL porque se nos han hinchado a todos los huevos, o reconocen que si no se les pega un tiro habrá que hablar con ellos.

Personalmente y puestos a elegir prefiero la cal viva a la mesa de negociación, pero si no es lo uno que sea lo otro. Si no, habrá que pensar que quieren que la cosa se eternice con dos pasos adelante y uno atrás en unas épocas y dos pasos atrás y uno adelante en otras.

O eso o que están esperando que los etarras pongan una bomba que por fin les favorezca a ellos.

El precio de la fruta


Decían hace un rato que el precio de la fruta en destino es doce o quince veces mayor que en origen y no sé de qué se extraña la gente.


Porque la fruta se produce en cualquier lado, la produce cualquiera y si no es aquí, pues allí será. Pero la venta de la fruta tiene que hacerse en sitios céntricos, concretos, con aparcamientos y cerca de las ciudades, que es donde más cuesta el solar.


Así que si es verdad que la fuuta cuesta diez veces más en el supermecado que en la parcela del labrador, pregúntense también cuantas veces más cuesta la parcela del supermercado que la parcela de los tomates.


Todo tiene su relación.

miércoles, 10 de enero de 2007

Estrellitas


Me pregunta un amigo y posiblemente único lector por qué he ilustrado la apertura de este blog con una foto de astronomía. La respuesta bien podría ser un gesto enigmático dejando la puerta abierta al misterio, o al simbolismo, o a la idea que él quiera poner porque yo no tengo ninguna. Debería hacer eso, sin duda: levantar las cejas y sonreír, dejando que ponga él lo que amí no se me ocurrió, como hacen muchos escritores aficionados a los puntos suspensivos.

Pero el caso es que hay una razón y no es otra que el deseo de utilizar el vacío y la distancia como bandera.

¿Y una galaxia es vacío y distancia? Se preguntarán muchos. Pues sí. Mayor y mayoritariamente sí.

La grandeza queda sólo para lo aprehensible.


Insisto con otra.

martes, 9 de enero de 2007

Empezar por algo


Aunque no hay necesidad.
Se puede empezar por cualquier sitio con tal de lllegar a donde haya que llegar, o a donde uno le interese.
Eso de comenzar las casas por los cimientos es de arquitectos caducos: el que sabe trabajar de veras empieza por el sótano. Las casas y los negocios. Todo.
Lo primero son las bodegas, para las plazas de aparcamiento, o para los cuartos de los reptiles. Y además: una casa sin cimientos se vende, aunque luego se agriete a los tres días, pero una casa sin aparcamientos se devalúa una barbaridad.

Lo primero es vender y lo segundo cobrar. El resto ya se verá.

Aquí lo primero era abrir y abierto queda.